top of page

Noticias

Buscar

El Ayuntamiento de Albacete ha adjudicado a OPPIDA, un contrato para la digitalización de un conjunto de materiales selectos hallados entre los años 1985-1989 en la Motilla El Acequión, localizada en la laguna homónima, en las proximidades de la capital de la provincia de Albacete.

Se trata más amplio de un proyecto de puesta en valor y recuperación para la ciudad de Albacete, de un monumento declarado BIC en 1991, y del que poco o nada se intervino tras la fase de excavación preliminar, desarrollada a finales de la década de los ochenta.

La Concejalía de participación ciudadana, es la responsable del proyecto y en el que están involucrados además, un Consejo Asesor de expertos, la antigua codirectora de las excavaciones Concepción Martín Morales, y el Director científico del presente proyecto el Dr. Prof. Luis Benítez de Lugo Enrich.


El trabajo consiste en la completa digitalización 2D y 3D de 72 piezas selectas de cerámica (17), Barro no cocido (2), metal (6), material de animal trabajado (23), lítico tallado (10) y lítico pulido (14). Estas piezas se encuentran depositadas y expuestas en algunos casos en la exposición permanente del Museo de Albacete y del Museo Arqueológico Nacional.


Todo el conjunto ha tenido que se sometido a un nuevo proceso de registro gráfico basado en el dibujado de las piezas. Dependiendo del tipo de pieza y de sus características, el dibujo técnico de la misma se ha ejecutado de un modo concreto u otro. En la mayoría de los casos se han seguido las técnicas del dibujo tradicional. En el caso de las piezas de mayores dimensiones del conjunto, la estrategia a seguir ha sido emplear como base los modelos fotogramétricos para llevar a cabo su dibujo arqueológico. De este modo, empleando Blender, se han extraído vistas ortográficas laterales y superiores de las mismas y, posteriormente, se ha utilizado Adobe Illustrator para abordar el dibujo, ya vectorizado, directamente sobre estas fotografías.


Otra actuación del proyecto ha consistido en la digitalización en 3D de las piezas seleccionadas, para ello se han utilizado técnicas fotogramétricas. Para esta fase se instaló en las salas de investigación de ambas instituciones, un set de fotografía con ciclorama en color blanco, negro y rojo. Kit doble de iluminación fría a 5600 oK, así como anillo de luz led de temperatura color variable. Cámara réflex digital Nikon D7000 y trípode de aluminio con cabeza giratoria y basculante.


Los modelos fueron procesados con software licenciado y optimizados en Blender, para posteriormente ser subidos a la plataforma del proyecto en Skechfub, dónde pueden ser visualizados desde cualquier dispositivo.


Elaboración de las fichas catalográficas de las piezas ha sido realizada con la aplicación nativa de Oppida INSTRUMENTA. Estas fichas han sido elaboradas según los criterios de clasificación que rigen para el catálogo en sus aspectos clasificatorios por tipo de útil, naturaleza, funcionalidad y clasificación tipológica. Pueden ser consultadas on line por el personal investigador del proyecto.

Además se ha elaborado un amplio repositorio de láminas e infografías, que tienen como destino la ilustración de las futuras publicaciones que se realicen de los materiales. Suponen una técnica de interpretación que cada vez está teniendo una mayor cabida en las investigaciones porque permite plantear, de manera visual, hipótesis de trabajo. La intención es reproducir, en primer lugar, lo que ya se conoce en función de las evidencias, reconstituir la parte de los elementos que se haya conservado de manera fragmentada y, finalmente, reconstruir toda la información que falta (en especial, de materiales perecederos).

Algunas de las piezas de El Acequión se encontraban fragmentadas. Es por ello que se propuso aplicar esta técnica a aquellas piezas fragmentadas para poder obtener unas visuales de las piezas al completo. Para ello, se han utilizados los programas Agisoft Metashape para la generación de los modelos fotogramétricos, Blender para la reconstrucción geométrica y Adobe Substance 3D Painter para la recreación de las texturas.


La cuarta actuación en la que se ha centrado este proyecto, ha consistido en la creación de un catálogo de 105 páginas, en el que han quedado recogidas las actuaciones desarrolladas durante estos meses. Se han maquetado la portada, textos, imágenes, láminas... así como creado los links de acceso mediante código QR para posibilitar las visualización on line de los modelos 3D.


OPPIDA ha creado y producido todo el catálogo, este puede ser descargado en la web del proyecto https://elacequion.es. La página posibilita disfrutar de experiencias didácticas y 3D de los materiales objeto del contrato.


Este proyecto ha sido desarrollado por los técnicos de Oppida Noelia Sánchez Fernández, Eduardo Vicente Sevilla y José Luis Fuentes, entre los meses de octubre y diciembre de 2022.

36 visualizaciones0 comentarios

El Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad del Geografía e Historia de la UNED, dirigido por la Catedrática de Arqueolgía y profesora Dña. Mar Zarzalejos Prieto. Ha comunicado la decisión de su departamento de apoyar las investigaciones de OPPIDA en el yacimiento arqueológico que viene excavando desde 2017 y conocido como el puticulum meridional de Laminium.

Este apoyo se materializa mediante financiación de estudios ceramológicos con cargo al proyecto de investigación de la UNED "Producción y circulación de bienes en el reborde meridional de la Meseta (Sur de la provincia de Ciudad Real) entre la Prehistoria Reciente y el fin de la Antigüedad (ProCir) PID2019-105094GB-I00. Ministerio de Ciencia e Innovación. (UNED, UCLM, UAM, ICAC, UA). 2020-2024" y que dirige la profesora Zarzalejos.

La UNED concreta su aportación económica con cargo a este proyecto por un importe de 6.579,00€. Esta inversión posibilitará que varios técnicos especialistas en cultura material antigua, estudien, dibujen y fotografíen, parte de amplio conjunto material hallado en el vertedero meridional altoimperial de Laminium.


Este vertedero fue descubierto por los investigadores de OPPIDA en 2016 y desde entonces, ha sido objeto de continuas campañas de excavación con cargo a fondos comunitarios, regionales y provinciales.


La Asociación Alhambra Tierra Roja ha colaborado intensamente en la organización de los planes de empleo, en ellos, una treintena de personas de Alhambra han trabajado con cargo a unos fondos que sumen ya los 300.000€ de inversión pública en este proyecto.

La actual fase de investigaciones, se concreta en el este estudio sobre la circulación de bienes en la mitad sur de CR durante la Antigüedad. En ella se están estudiando contextos de diversos yacimientos con el fin de restituir los patrones materiales en diversas etapas, la dirección de los flujos comerciales y los soportes físicos de las transacciones


Dibujar, fotografiar y sintetizar contextualmente las producciones cerámicas, pétreas, monetarias, metálicas, vítreas y de hueso, será el trabajo que deberá efectuarse en los próximos 5 meses.


Los estudios serán realizados por investigadores que vienen ejerciendo su labor en el yacimiento desde el momento de su descubrimiento, como Noelia Sánchez Fernández, codirectora de las excavaciones en los años 2020 y 2021.


El seguimiento de los procesos de investigación y gestión material o documental, estarán supervisados por José Luis Fuentes Sánchez , Director Científico del yacimiento.

Esta inversión servirá para completar el estudio de un conjunto artefactual de una 29.000 piezas, resumidas en 15.234 referencias de inventario y procedentes del Sondeo 13, el primero que fue excavado. Una pequeña parte del amplio repertorio material compuesto por varios millones de fragmentos de todo tipo.


El puticulum meridional de Laminium, está posibilitando conocer la configuración de las facies de consumo de la población laminita, entre los siglos II aC al II dC. Son 400 años de la vida cotidiana del oppidum y reflejan la transformación indígena del poblado en municipium flavium laminitanorum a través de su cultura material. Lucernas, ánforas, vajillas finas de mesa, de cocina, almacenaje, transformación y trasporte, monedas, metales, materiales constructivos, domésticos o religiosos, joyas, apliques, insytrumentos. Todos en suma, contribuyen a configurar el registro sobre el consumo de bienes alimenticios y de primera necesidad, en un momento tan interesante como desconocido, la época tardorrepublicana en la provincia de Ciudad Real.







450 visualizaciones0 comentarios

El Ayuntamiento de Villahermosa (Ciudad Real), ha encargado los trabajos de conservación y restauración del Monumento de Semana Santa Fase 1 de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Villahermosa (Ciudad Real). Baucis Restaura y OPPIDA se hacen cargo de este proyecto que ya ha comenzado a ejecutarse bajo la codirección de María Caridad Nieto Díaz y Ana López Fernández, restauradoras y de José Luis Fuentes Sánchez, historiador.


El monumento de Semana Santa de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Villahermosa responde a la tipología de los llamados “monumentos de Semana Santa” o “monumentos pascuales” que constituyen una singularidad dentro de las arquitecturas efímeras o provisionales del Barroco. El monumento de Semana Santa de Villahermosa se montaba en el altar mayor para la reserva del Santísimo Sacramento del Jueves Santo hasta la celebración de los oficios del Viernes Santo. Tras esta celebración era desmontado y guardado. Dado el mal estado de conservación de los lienzos del monumento, éste se dejó de montar en el altar mayor. Actualmente se realiza el montaje de una reproducción a menor tamaño adaptado a una capilla lateral, donde sólo se expone la arqueta eucarística junto con el lienzo de la Última Cena, que es uno de los muchos que componen la obra completa. Hoy en día los lienzos se exponen permanentemente de manera ordenada dentro de la iglesia parroquial; la mayoría de ellos y la arqueta, en el coro donde se sitúa el museo de ésta y otros dos en el altar mayor y en la capilla del Santísimo, respectivamente.


El ayuntamiento de Villahermosa, ha gestionado los fondos económicos al objeto de facilitar la rápida intervención en el Bien. El número de lienzos a restaurar en la 1a fase es de 25 unidades y se realizarán en dependencias cedidas por el Ayuntamiento de Villahermosa, acondicionadas para los trabajos de restauración y dotados con sistemas de seguridad para salvaguardar las obras.


Los lienzos que se van a analizar en la primera fase se encuentran en un estado de conservación muy dañado y presentan un manifiesto deterioro por lo que es necesaria una restauración. Presentan alteraciones, como roturas del lienzo y de los bastidores, trozos de lienzo perdidos, acumulaciones de polvo y suciedad de humo, manchas de cera, destensados y deformaciones en el lienzo, pérdida de policromía, y presencia de depósitos biológicos y daños antropogénicos.


Un sencillo análisis visual pone de manifiesto las alteraciones que han sufrido los lienzos por efecto del paso del tiempo y de las diversas agresiones antropogénicas a que se han visto sometidos.

Las alteraciones que poseen son debidas a factores intrínsecos de su materia orgánica, conformadora de su obra artística y a las adaptaciones que éstas han sufrido debido a los cambios de temperatura y humedad. Así la gran parte de las alteraciones que poseen los lienzos se centran en toda su policromía, desaparecida en parte debido a defectuosas intervenciones y manipulaciones.


El equipo de restauradoras y conservadoras está conformado por Lucía Muñoz Barrena, Carmen Fernández Patón y Amelia Gallego Aguilera, que han fijado su residencia en Villahermosa al objeto de contribuir, con su experiencia y trabajo, a completar la primera fase del proyecto.



Previo al proceso de intervención en los lienzos, ha sido preciso realizar una exhaustiva documentación del estado de conservación de los mismos, al objeto de identificar el estado de conservación previo a los trabajos que se acometen, patologías y estrategias de conservación. Para ello se han documentado fotogramétricamente las piezas, mediante un proceso de escaneado fotográfico de todo el conjunto que ahora se interviene.


Se han creado los modelos tridimensionales de todas las partes de los paneles, y sobre estos modelos 3D, se están identificando las alteraciones que posibilitarán la recuperación de los lienzos. Algunas de las piezas ya intervenidas de antiguo, deberán ser sometidas a un nuevo proceso, para ello se ha utilizado un dron al objeto de alcanzar la situación visual necesaria para escanear el lienzo.

La obra se financia con aportaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de la Excma. Diputación de Ciudad Real y del Ayuntamiento de Villahermosa.


Baucis Restaura es una consultora patrimonial que desarrolla actuaciones de conservación y restauración en todo el territorio nacional. OPPIDA también colabora con Baucis en otros proyectos en la provincia de Ciudad Real.




186 visualizaciones0 comentarios
Ancla 1
bottom of page